Acá les traigo algunos concejos para poder comenzar a pensar y desarollar el «walkin bass» en la música norteamericana de gran parte del siglo pasado.
Tips
- Se trata de una forma caractistica de tocar el contrabajo y el bajo eléctrico que se utiliza en los estilos que componen la gran familia de la música norteamericana del siglo XX. Se lo puede escuchar en bandas y orquestas tan distintas y similares como T-Bone Walker, Elvis, Frank Sinatra, Otis Redding, Big Joe Turner, Chuck Berry o Duke Ellington ejecutado con diferentes intenciones dependiendo de lo que cada caso requeriese.
- Se ejecuta mayormente sobre las negras realizando «caminos» o frases para ir de una nota a otra dentro de la armonía. Al tocar sin descanso todas las negras del compás se genera una sensación de movimiento en la música que estamos interpretando de la misma manera que al tocar sobre las blancas se genera una sensación de balanceo en el cuerpo porque tocamos un pulso si y uno esperamos. Este contraste se usa mucho en estilos como el swing o el jump blues para marcar la diferencia entre la melodía y la improvisación. Es, en mi opinión, una de las cuestiones más primitivas de la música y está ligada a cuestiones rítmicas. En la música afroamericana el bajo es muy importante para marcar el ritmo en el que se balancea el cuerpo de los que escuchan.
- Algo que me parece importante y a tener en cuenta para tocar este tipo de bases es saber dónde están las notas ubicadas en el diapasón porque no hay nada más incierto que salir a caminar sin destino sin saber hacía dónde me dirigo.
- Las dinámicas y las sensaciones son muy importante en la música en general así como en el walking bass en particular. Esto se puede conseguir con los caminos que realizamos sobre la armonía, por ejemplo: los caminos caminos descendentes (es decir ejecutar las notas de agudo a grabe dentro de la escala) da como resultado diferentes sensaciones que los caminos ascendentes (de grabe a agudo). Los primeros suelen asociarse más a sensaciones de oscuridad o nostalgía en cambio los segundos a sensaciones de alegría o algarabía. También la repetición en la tónica da la sensación de «carga» o subida de la intención, por ejemplo, esto se suele usar para dar potencia al último compas sobre el primer grado y darle paso al cuarto grado. Cabe aclarar que son sólo generalidades que se pueden utilizar pero no es definitivo.
- Otra cuestión que me parece importante sobre la manera de caminar es sin dudas la parte amorníca. Cuando tocamos un «bajo caminado» es muy importante hacerlo sobre las notas que nos da el acorde en el cuál estamos. De ésta manera no es lo mismo hacerlo un acorde mayor, uno menor o uno séptima.
Sin más preámbulos les comparto mi primer tutorial sobre este tema:
Ejemplos
- Uno de ejemplos más tradicionales de éstilo es sin dudas el tema T Bone Shuffle de T Bone walker. No sólo es un clásico en el repertorio del blues sino que nos muestra cómo podemos desplazarnos por todas las posiciones del bajo cambiando las tónicas y de ésa manera poder «pasear» por el diapasión acompañando al solista.
- Otro caso tradicional y muy vivo en el repertorio de ésta música es sin dudas Caldonia de Louis Jordan y a diferencia del anterior de T Bone podemos apreciar el «Walkin´» como forma de la canción de manera repetitivo sin desplazamientos libres. La misma figura una y otra vez para movernos dentro de la armonía.
Si has llegado hasta acá espero que la información te haya servido. Te cuento que estoy dando clases del bajo en el Blues por Skype o Zoom y podemos profundizar en los temas referidos a esto y lo que necesites. Podés contactarme en el siguiente cuadro de contacto. Por otro lado, también estoy recibiendo a voluntad lo que creas que este artículo te haya contribuido en tu aprendizaje y de ésa manera seguir creando nuevos de diferentes temas relacionados. Cualquier pedido o sujerencia podes hacerla por medio del contacto. Saludos y gracias.
Link para contribuir: https://paypal.me/christianmorana?locale.x=es_ES
Sesiones Carabanchel: Volumen 2
Sesiones Carabanchel es un proyecto que nace ante la llegada del nuevo mundo sobre nuestros hombros. De un momento a otro los compromisos desaparecieron y la música se apagó como si se hubiera quedado sin electricidad, esa idea anduvo en mi cabeza al tiempo que se apagó también de nuestra música dándonos los sonidos de… Continúa leyendo Sesiones Carabanchel: Volumen 2
Hecho en Casa: Sesiones Carabanchel
Hecho en casa es el nuevo material del trío Jiménez – Della Rossa – Morana que registra de manera audiovisual la vuelta a tocar juntos luego del conocido distanciamiento. Continúa leyendo Hecho en Casa: Sesiones Carabanchel
Mi primera década de R&B
2022 Este diciembre de 2022 se cumplen diez años de aquel 2012 en el que entré por primera vez al estudio Circo Beats con Los Huesos de gato negro para grabar el disco «Mala Suerte, amigo» (aquí). Esos días los siento como el principio de mi andar dedicado al bajo del Blues y sus derivados.… Continúa leyendo Mi primera década de R&B